EMILIO PEDRO GÓMEZ, EN “CON VERSOS EN LA NOCHE”

Dejo el enlace que conduce al podcast del programa “Con versos en la noche” (Tea FM, 98.9 en Zaragoza), de la madrugada del 9 de enero. Fran Picón e Isabel charlan con Emilio Pedro Gómez acerca del origen de la poesía y la relación íntima del sentimiento y el arte con la matemática y la filosofía, considerados en los tiempos modernos disciplinas alienadas del espíritu humano.

Para escuchar la entrevista, hacer click sobre la imagen.

teafm

2 comentarios sobre “EMILIO PEDRO GÓMEZ, EN “CON VERSOS EN LA NOCHE”

  1. Me ha encantado el enlace “con versos en la noche”. Contablemente soy un auténtico desastre pero las matemáticas siempre me han seducido y Emilio Pedro Gómez expresa muy bien por qué.

    Si queremos sumar 1 + 1 no podemos prescindir de la individualidad de cada “uno”. De otra forma ese 2 no podría formar parte de ninguna otra operación vital.

    Estoy contenta y eso es contagioso.
    No te vacunes.

    Un abrazo
    María

  2. Es curioso (mejor dicho, no, pero parece que si no dices “curioso” enseguida te tildan de pedante), pero todo mi pensamiento se construye sobre el tránsito. Mejor dicho: acaba en el tránsito, porque la vida es tránsito, y es consecuencia del hecho de la existencia.

    La poesía de Emilio Pedro Gómez habla del tránsito, de cómo la parte se convierte en el todo y viceversa. Esa es la esencia de las cosas. Las matemáticas también hablan de cómo la unidad, el hecho de la existencia en sí mismo, construye algo que, además de ser todo lo que existe, es también uno (el infinito: se refiere a la totalidad de lo existente, pero a la vez es uno; se cierra el círculo y todo vuelve al origen, porque todo es uno, todo está unido y todo procede de una misma fuente). No podía ser de otra manera, pues las matemáticas sólo simbolizan la realidad.

    La matemática es esencialmente poética. La Teoría de Cuerdas lo es, por ejemplo. Habla de espacios multidimensionales y de universos múltiples (el llamado Multiverso, o sea un único universo subdividido en múltuples universos que a su vez son independientes y diferentes entre sí, o sea, unitarios). Todo es esencialmente poético, porque la poesía es la voz más potente del alma y a través de la cual mejor se transmiten las cosas. La filosofía es poesía. El cine es poesía. La literatura es una poesía menos simbólica. Todos los buenos ensayos dicen menos de lo que expresan. Einstein tocaba el violín y lo amaba por encima de las matemáticas. Una amiga que también estudió física es pianista en el conservatorio. Yo mismo he compuesto en mi infancia piezas musicales, algunas con letra. Y, por supuesto, poesía, aunque la considero nefasta.

    La poesía es una transmisión profunda, diferente al resto de vías, ni mejor ni peor que ellas. Pero precisamente por eso, todo es poesía, porque todo es esa esencia, esa fuerza, la fuerza de la vida.

    Me alegro de que te haya gustado.

    Un abrazo (y gracias),
    David

Los comentarios están cerrados.