CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DE ‘HABLAR DESPACIO’ EN LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA DE ZARAGOZA (04.02.2020)

El pasado martes viví una tarde emocionante, deslumbrante en amor por el conocimiento y en pasión por la literatura. Regresé a la Universidad de la Experiencia de Zaragoza junto con sus maravillosos alumnos para conversar en torno a mi nuevo libro, el poemario Hablar Despacio. La acogida no pudo ser más cálida. 

Presentó el acto la periodista Ana Segura, quien desbrozó los pilares que sustentan el libro y planteó un diálogo vertebrado en una sucesión de preguntas brillantes y perspicaces. Tanto fue así que rápidamente el deseo por dialogar saltó a los numerosos alumnos casi desde el comienzo de nuestro diálogo. Enseguida la poesía dio paso a la filosofía encerrada en los versos del libro: el sentido y naturaleza de la palabra y el lenguaje, nuestro lugar -individual, colectivo- en el mundo, el valor de la amistad, la esencia del amor romántico o la dualidad entre lo rural y lo urbano, entre otros muchos aspectos. Los alumnos plantearon una conversación rutilante y llena de reflexión. Y yo fui feliz. Inmensamente feliz.

Gracias de todo corazón a Ana Segura por amadrinarme en una ocasión tan especial y a los miembros de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza por invitarme un año más a encontrarme con vosotros (gracias, Mercedes y Francisco). Sois un lujo y un orgullo.

Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). Junto con Ana Segura, a punto de comenzar el acto. Fotografía cortesía de Ramona. 
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). El encuentro comenzó recitando un poema, ‘Amistad’. Fotografía cortesía de Mercedes.
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). Un instante durante la maravillosa presentación del libro que realizó la periodista Ana Segura. Sin desgranar su contenido trazó las preguntas adecuadas que derivaron en una fértil conversación. Fotografía cortesía de Mercedes.
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). La conversación no sólo fue en torno a la poesía. Como es habitual, la filosofía tomó el relevo rápidamente y nos fuimos por las ramas con mucho humor y reflexión. Fotografía cortesía de Ramona.
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). Tras finalizar el acto llegó el turno de dedicatorias. Pocos instantes son más placenteros en la vida de un escritor que dedicar los libros a los lectores con todo su cariño. Fotografía cortesía de Ramona. 
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). Preciosa fotografía de una lectora lúcida y maravillosa. Ramona supo captar el instante de la dedicatoria con gran belleza. Fotografía cortesía de Ramona.
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). Conversando con una de las espléndidas y rutilantes alumnas -ahora también lectora- de la Universidad de la Experiencia. Sois excepcionales. Fotografía cortesía de Ramona.
Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza (04.02.2020). Junto con Vicente, compañero de letras y fiel lector. Fotografía cortesía de Ramona.

Y ESTA TARDE, EN LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA DE ZARAGOZA

Esta tarde regreso a la Universidad de la Experiencia, un lugar donde el conocimiento palpita y se transmite -con feroz viralidad- rompiendo las barreras de la edad y los prejuicios, para encontrarme con sus alumnos en torno a Hablar Despacio. Presentará el acto una persona sabia y luminosa, la periodista Ana Segura (NO Ana Lorenzo: es una errata de los organizadores). Hablaremos de poesía, sí, pero también de cuestiones filosóficas y de los detalles que encierra el libro. Estáis todos invitados. Promete ser un encuentro emocionante.

El lugar y la hora: a las 19.15 horas en el Aula 1 del Edificio A de la Facultad de Medicina (Campus de San Francisco, Zaragoza).

CRÓNICA DEL ENCUENTRO CON LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA DE ZARAGOZA (12.12.2018)

Comparto con ustedes la crónica del encuentro en torno a Tierra de nadie con los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza que tuvo lugar el pasado mes de diciembre. En el enlace a pie de texto podrán encontrar además una galería con fotos del acto.

Agradezco de nuevo de todo corazón a todos miembros de AMUEZ su calurosa acogida y su amor por la literatura y el conocimiento. Sois admirables.

Crónica y galería de fotos del encuentro con los alumnos de la UEZ

En la foto, durante un momento del diálogo con los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza junto con la escritora y poeta Carmen Aliaga.

CRÓNICA DEL ENCUENTRO EN LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA DE ZARAGOZA (12.12.2018)

Hay momentos inolvidables y otros que quedan grabados con hondura en los recuerdos más generosos que albergamos en nuestra memoria. La tarde de ayer fue uno de los segundos. Me encontré con los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza para hablar de mi poemario Tierra de nadie y sus entresijos, pero también para dialogar acerca de la necesidad de la filosofía, de mirar al pasado -y al futuro que nos espera- con una mirada tan reflexiva como crítica, constructiva y consciente. 

La escritora y poeta Carmen Aliaga me ayudó con ello. Desmenuzó las claves del libro con brillantez e indagó en algunos de los rincones velados de mi pensamiento y de mi propia sensibilidad. Y, por supuesto, las preguntas fluyeron: el diálogo tornó en un dulce oleaje de inquietudes y reflexiones que consiguió que olvidásemos el paso de tiempo, acomodados en la conversación.

Gracias de todo corazón a Carmen, por su generosidad y compañía, a los irreductibles alumnos de la Universidad de la Experiencia que, genuinos amantes del conocimiento y del aprendizaje, acudisteis a dialogar con un joven filósofo y poeta, abriendo camino también a la juventud, y en especial a Pedro Ciria, a Juan Pagán y a Francisco Ruiz, presidente de AMUEZ, timoneles de este hermoso proyecto universitario, quienes habéis hecho posible el encuentro, por confiar en mí. Espero regresar pronto con vosotros.

Encuentro en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza. En la foto, junto a la escritora y poeta Carmen Aliaga y Francisco Ruiz, presidente de AMUEZ en un momento previo al inicio del acto.

ALEMANES, POR PARTIDA DOBLE

Esta semana se inauguran dos exposiciones de gran relevancia, dos justos homenajes a una parte de nuestra historia zaragozana que ha sido olvidada por las circunstancias que la rodearon y que ha pasado desapercibida hasta ahora.

La primera de ellas es Art-Studio Gustavo Freudenthal. Zaragoza, 1906-1930,que será la primera exposición en honor al fotógrafo y cónsul alemán en Zaragoza Gustav Freudenthal y que se inagura mañana martes 8 de mayo a las 20 h. en el Paraninfo (Plaza Basilio Paraíso). Nacido en Hannover en 1869, trabajó en el Estudio Fotográfico Napoleón de Barcelona y en el gabinete madrileño de Christian Francen antes de conseguir el título de proveedor de la Casa Real y abrir un primer estudio en el Coso 31 en 1905. Sus fotografías fueron un retrato ineludible de la realidad zaragozana de las primeras décadas del siglo XX, trabajando el retrato profesional hasta el artístico, pasando por la labor periodística, siendo uno de los primeros fotorreporteros aragoneses. Uno de sus más célebres retratos es el que realizó a Albert Einstein en 1929 cuando impartió dos conferencias sobre la teoría de la relatividad y la estructura del espacio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Cuenta la leyenda que a comienzos de los años treinta fotografió a una bella y joven dama que resultó ser la amante de un político local cayendo en desgracia, lo que le obligó a exiliarse a San Sebastián. Sea como fuere, en 1932 cesa como cónsul y se ve obligado a abandonar Zaragoza por un tiempo, siendo sustituido por Schmitz, enviado desde la Alemania nazi.

¿Qué hacía un nazi en una ciudad de provincias como Zaragoza, además de ostentar el título de cónsul? A esta cuestión responde la exposición La pequeña Alemania de Zaragoza. La aventura de los germanos que llegaron de Camerún (1916-1956), que rinde un trascendental homenaje a la colonia alemana que se afincó en Zaragoza tras la invasión de Camerún por parte de las tropas aliadas en la Gran Guerra. Trescientos germanos llegados del corazón de África que dieron un giro trascendental y cosmopolita a la Zaragoza antañona de comienzos de siglo, popularizando enclaves como la Sala Oasis o Los Espumosos, la actividad universitaria o deportes como el fútbol (el Camerún FC fue el precedente del que, años más tarde, sería el Real Zaragoza), además de modernizar la industria (El Tinte de los Alemanes fue la primera cadena de tiendas dedicada al lavado y secado de prendas en la ciudad) y abrir a la Europa lejana y distante a una burguesía encerrada y fundamentada en las costumbres de sus ancestros mediante su kindergarten y el posterior Colegio Alemán de Zaragoza, donde los niños tenían acceso sin restricciones a la cultura europea. La exposición es un repertorio de fotografías, objetos y otros artículos que son testimonio de la historia de una ciudad a través de la apacible vida de estos germanos y sus familias hasta el desmoronamiento de la colonia tras el particular horror que les tocó vivir durante los años de auge del nacionalsocialismo alemán. La exposición es fruto del trabajo de investigación realizado por Sergio del Molino y que se materializó en un libro, Soldados en el jardín de la paz, y en este blog, en el artículo Soldados en el friedhof. La inauguración tendrá lugar el jueves 10 de mayo a las 19 h. en el Centro de Historias de Zaragoza.

 

NOTA: pueden encontrar más información en el blog de Antón Castro y en el de Sergio del Molino pinchando en los enlaces correspondientes de la barra lateral de este blog.