RESEÑA DE ‘EL MINISTERIO DEL TIEMPO’ (26.06.2020)

Hoy os hablo en Afcar Media sobre El Ministerio del Tiempo, la genialidad de serie que hace apenas unos días alcanzó el final de su cuarta temporada. Si todavía no sois seguidores de la serie os invito a descubrirla. Os deleitará.

Podéis leer la crítica haciendo click en el siguiente enlace:

El tiempo no es el que parecía ser – Reseña – Afcar Media

Imagen promocional de El Ministerio del Tiempo (Onza Films, Globomedia)

EL ÚLTIMO PASEO DE LOS ROMÁNTICOS

Escribo a los pies de una ventana desde donde se ven las nubes. El sol se esconde detrás de un frente rasgado por el viento, y destella por debajo de otras nubes, mucho más elevadas y pacíficas, seccionando la luz en transversal para construir la tarde.

También llueve, y lo veo desde la ventana. Mientras algunas de las gotitas se estrella contra los cristales, los adoquines se van pigmentando de gris, y ni siquiera las suelas del calzado de los niños pueden secar su pátina de agua.

Se me ha ocurrido sacar la mano por la ventana y tocar la lluvia, pero para eso prefiero pasear bajo mi paraguas a la vez que se empapa todo. Zaragoza ha sido una ciudad preciosa para pasear. Tiene todo lo que un romántico desearía. Sus paseos son cortos, pero amplios y entretenidos. Su embaldosado es variopinto, a la vez que uniforme y escueto. Los edificios varían según los aires de la historia. El centro se hace místico por su bien conservada diversidad. He paseado mucho por Alfonso y sus bocacalles. Me conozco muy bien Santa Isabel de Portugal y la Sas. No hay nada más maravilloso en el mundo que agarrar con fuerza el paraguas mientras el agua salpica intensamente en la esquina del Fortea, junto al escaparate del Montal. La plaza de San Felipe se llena de vida en Domingo de Ramos, dentro de nada, en unos días. La luz riega de primavera los viejos edificios y difumina la visión al mirar a los tejados. Junto al Mercado Central estaba “La reina de las Tintas”, azul y blanca, y con un suelo de madera desgastado que crujía a cada paso. Algunos recuerdan el Sepu de la esquina, pero sólo recuerdo la soledad de las calles de la plaza de la aguadora y del Mercado Central. El abandono se extiende hasta la pajarería de San Pablo, justo delante del Royal Concert, la sacrificada Oasis, para entendernos. La lluvia es una buena aliada para despejar las calles y mirar al interior de los ventanales. El hotel París siempre me ha llamado la atención por su mobiliario y la lámpara de araña que cuelga del vestíbulo. Frente a la iglesia hay un locutorio, pero antes compartía acera con la farmacia una pastelería en la que se vendían sanblasitos el día de ídem. San Pablo es sombría, como sus calles, pero robusta y serena, misteriosa y llena de riquezas bajo su imagen decadente. Antes de que se construyera el tranvía, el paseo de Cesaraugusto también poseía su encanto y sus tiendas. En la esquina del Coso, podías decidir. Subir hacia la puerta del Carmen, tan impersonal y proletaria, sin gloria, como advierte el monumento; pasear por Conde de Aranda hacia el éxodo de Casa Emilio, o girar por el Coso, recuperando el centro. También hay otra opción: avanzar hasta la iglesia de Santiago y buscar la plaza de Salamero. La luz es mustia hasta llegar a las calles del otro extremo de la plaza. Ha anochecido, no cabe duda. Pero hemos llegado al territorio de la luz. La calle Cinco de Marzo es una buena excusa siempre que hay que pasear. Afortunadamente llueve ligeramente, porque es la ligereza de la lluvia la que la hace especial. Zaragoza era antes una ciudad de pasajes, y junto al recuperado Ciclón y Argensola, duerme el sueño de los justo el Palafox, en honor a los cines. Creo que queda una mercería, y eso ya es mucho decir. El pasaje Palafox tiene salida a otra calle, que también es de bares. Si sigue lloviendo es un buen pretexto para salir de los porches de Independencia y pisar acera. Es fin de semana, viernes o sábado noche, y el juego de luces no puede ser más hermoso. Importa poco el sentido en que se recorra ni los escaparates o edificios que se admiren mientras se pasee entre los tilos a mediodía o mitad de tarde. El paseo es una excusa para caminar entre los tilos. En otoño queman sus hojas y las dejan caer sobre la acera. Durante el proceso, llenan de belleza cromática sus copas. En septiembre amarillean y enrojecen, e irán llenándose de colores hasta mediados de noviembre. Luego, a comienzos de marzo empiezan a florecer y a llenarlo todo con su fragancia. Observar la lluvia bajo el cromatismo de los tilos es una de las mejores impresiones de mis paseos por la ciudad. Lástima que no seamos franceses y carezcamos del espíritu del espacio. Los tilos quedan para los ciclistas, que escupen el tiempo con sus cadenas. Ya nadie podrá deleitarse del maravilloso paso de la vida.

Los tilos llevan hasta el Paraninfo, y allí también podemos decidir. Entre Paraíso y Goya, Sagasta guarda el recuerdo de la gloriosa época de los cines. Los Elíseos, los decrépitos Mola, convertidos en un restaurante de comida rápida; los Espumosos, el boulevard donde se colocan los artesanos los días de fiesta y el edificio de la Hidrográfica, que destaca entre las construcciones burguesas. La lluvia también hace especial a la Gran Vía y al paseo de las Damas. También a la plaza de San Sebastián. Son lugares de paso, y cuando llueve se vacían casi por completo. Descendiendo hacia el paseo de la Mina está el último monumento a los paseantes. Bajo la lluvia artificial de una fuente. Ahora que no se puede pasear bajo los tilos y el Coso ha radicalizado su urbanismo, merece la pena olvidarse de las grandes avenidas y caminar por la calle San Miguel hasta la plaza de los Sitios. Han vuelto a poner el carrusel que desmontaron en noviembre para aprovechar el buen tiempo. Tiene un submarino, un coche de bomberos de época y un viejo tranvía verde. Es un tiovivo italiano y vintage, como los monumentos de su plaza: floristerías, viejos museos y escuelas, edificios rehabilitados por bancos y el emblema de los Sitios. Hace luz y es una de esas mañanas agradables de primavera, y aún queda una hora para llegar al mediodía. Tomarse un café y comprar alguna flor en el pequeño puesto de la esquina antes de sentarse a leer en los escasos bancos privilegiados con vistas a los Caídos. ¿Qué más puede pedir un romántico con su paraguas?

Sí, llegar hasta San Miguel, la plaza. Zaragoza es una ciudad de iglesias, por si alguien no se ha dado cuenta, y los barrios se rigen por su presencia. La plaza de San Miguel está a medio camino entre el tránsito impuesto por la cotidianeidad y la melancolía de los poetas. Una avenida de cuatro carriles rasga la plaza, pero la Campana de los Perdidos sigue repiqueteando los toques de aviso para los campesinos rezagados. No combaten las aguadoras contra los dragones polacos, pero hay un callejón dedicado a un perro que se jugó el tipo llevando mensajes a través del campo francés a la resistencia rural. Oculta más allá de Heroísmo, detrás del Centro de Historias, reaparece la auténtica Zaragoza. Una iglesia chiquitita con costaleros al estilo andaluz para custodiar sus pasos en Semana Santa, el famélico Coso Bajo, avergonzado de los baños judíos que aún no han sido abiertos como museo, y la Magdalena. San Nicolás de Bari y San Vicente de Paúl. La plaza de San Pedro Nolasco, Mayor, Espoz y Mina, Méndez Núñez y La Seo. Todas ellas mejor con lluvia. San Francisco, Romareda, los antiguos Renoir. Hasta ahí. Y vuelta a empezar, callejeando por Universidad hasta alcanzar, de nuevo, el centro.

Zaragoza es una ciudad de lluvia. Su belleza aparece cuando la diáspora de gotas inunda las calles de paraguas y destapa el frescor de sus calles.

Hoy llueve, y me han arrebatado los tilos. Dejaré que mis pasos estudien de nuevo la ciudad. ¿Será el Tubo, Alfonso, mis queridas San Miguel y San Felipe o la aguadora? Será mi paraguas quien decida.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Hay épocas de sequía y otras en las que abunda la vida. Acaba de salir publicado en la revista Hypérbole mi nueva colaboración, un pequeño cuento escrito hace mucho tiempo y que, después de darle muchas vueltas al asunto, he decidido corregirlo y publicarlo.

Agradezco a los chicos de Hypérbole la delicadeza con la que han ilustrado el texto y han tratado la edición.

Los Idus del viento. Pueden leerlo pinchando sobre el enlace.

Fotografía realizada por Anka Zhuravleva.
Fotografía realizada por Anka Zhuravleva.

HIPOCRESÍA

Hoy ha muerto Eugenio Trías, en silencio, como mueren los muertos. Luchando en una guerra por una victoria lejana. Hoy le honran tributos y plantos, hablan de su amistad y de la simpatía que despertaba. De su importancia. Hoy le nombran imprescindible y magnifican el motivo de su pérdida desclasificando un arsenal de artículos y menciones que en su día pasaron desapercibidos. Hoy Eugenio Trías es una pérdida discreta. Mañana, será el olvido.

Hay personas que no tienen ojos y, al mirarles, al buscar en sus hoquedades una pupila en la que reflejarnos, rellenamos su ausencia con imágenes de humanidad inventadas en un sueño negligente y profundo.

Pero sólo es un sueño; no hay ojos en su vacío.

Los hipócritas hablan y no escuchan. Atrapan la vida en una telaraña tan sutil como inútil. Están muertos en su negación. Hablan de quienes se han ido y recuerdan momentos que no han sentido, que ni siquiera guardan en la memoria y que quizás les hayan sido chivados en un instante afortunado del sepelio. Cuando escriben, o cuando hablan, apelan inconscientemente a una experiencia que no poseen. Porque no han aprendido nada, aunque sonrían con cariño y acojan con humildad.

Los hipócritas han inventado su concepto del cariño y han estamentalizado la amistad. Quien realmente ama no es digno del mayor escalafón. No es útil. ¿Puede ser el amor útil en la prostitución del espíritu? Sí en cambio mil voces vacías e interesadas, puercos gimiendo detrás de la obra, rebuscando entre la basura del autor algo con que alimentar su ego miserable. El hipócrita confunde el cariño con las falsas muestras que le llegan. Habla del amor como si lo poseyera, te da excusas en las demostraciones y te aconseja su tratamiento. Porque eres imbécil. Has puesto ojos en una calavera.

Los hipócritas perdieron la humanidad cuando se perdieron entre un montón de gente igualmente extraviada. Deambulan por la vida hablando del silencio, de las cosas bellas, de la intensidad del momento, añorando la pérdida de lo que han dejado de poseer, jugando con tu espíritu y con el suyo.

Y después del olvido, de la indiferencia, siempre llegan los hipócritas. Buscándose. Reflejándose, acurrucándose en tu regazo. Esperando un calor tan frío como el que han recibido. Incapaces de devolvértelo cuando más lo necesitas. Pero entonces, el dolor, la falsa amistad, se disipa. Y se disipa también para ellos. Porque ya no son dignos de tus abrazos, ni tu cariño. Son arena en tus manos.

Quizás le hubieran gustado estas líneas a Eugenio Trías. De filósofo a filósofo. Poesía para la vida. A pesar de todo, nuestros pensamientos no son tan diferentes. La realidad no es tan diferente a sí misma. Sólo necesitamos unos versos que construir y un tango para bailar, y regalarles unos ojos nuevos, fabricados con nuestras manos e inhalados de vida con nuestro suspiro, para que vean de nuevo la vida, y distingan el cariño, y encuentren su camino, y restituyan el momento y doten a cada ser del lugar que le corresponde en sus maravillosas y antes yermas vidas.

Ojalá un día la hipocresía sea una ventana que conduzca hacia el amor.

LA LUNA Y OTRAS COSAS

Varias cosas, entre ellas, este corto de animación, La luna (Pixar, 2011). [Gracias, Nerea, por descubrírmelo. Una joya]

Por otra parte, un artículo que ha salido publicado en la revista Hypérbole Magazine, y que podéis leer aquí.

Pero lo importante no es el artículo, es el corto. No os enredéis demasiado con mis palabras: lo que verdaderamente merece la pena son los seis minutos de cine que hay colgados aquí arriba. Lo demás es liviano. Hacedme caso.

 

UNOS MINUTOS DE PUBLICIDAD

Unos minutos de publicidad:

Ahora en Reino Unido y a partir de este mes en USA. Para marzo en España.

La película tiene muy buena pinta. Impresiona, ante todo, la fotografía y el juego con los planos, la luz y el consecuente color. Por otra parte, la escenografía parece cuidada y milimetrada al detalle, con un vestuario igualmente pulcro y acertado, y una elección de marcos realista y concreta. Y los personajes estupendamente configurados en un ritmo narrativo que no fuerza la trama ni su consecución, con un diseño fílmico fiel al relato original. Técnicamente, Anna Karénina genera la impresión de ser una película genialmente diseñada, dirigida y producida, con una narración bastante ajustada al texto capaz de mantener el ritmo original del relato.

Que se prepare Pablo Berger y su Blancanieves. Anna Kerénina, de Joe Wright, tiene pinta de vapulear en los Óscar a la mejor película extranjera y en los Globos de Oro.

Unas que entran, otras que salen, pero todas continúan su camino.

Como dice el cartel, a partir del 19 de diciembre De tu ventana a la mía estará disponible en DVD. Un buen regalo de navidad. Puede adquirirse a través de la web de Cameo.

VENTANAS

At my window, sad and lonely
stand and look across the sea
And I sad and lonely wonder
Do you ever think of me?
 
Ships may ply the stormy ocean,
planes may fly the stormy sky,
sad and lonely but remember
I will love you till I die.
 
[Woody Guthrie, 1950]
 

Escribo estas líneas para anunciar una cosilla que quizás les interese.

El miércoles 31 de Octubre, a las 10.15h, un servidor estará dialogando con Paula Ortiz sobre la película ‘De tu ventana a la mía’, su ópera prima y una de las mejores cintas que ha producido este desalmado y alarmante país en toda su historia (porque no me dejan decir de la historia del cine, que si no me acusan luego de exagerar). Compartiré el honor con Esther Martínez, community manager de la productora Amapola Films y estudiosa de las relaciones artísticas entre Oriente y Occidente durante la era Meiji, sin cuya inestimable labor el filme nunca hubiera podido llegar de la manera en que lo ha hecho a todos ustedes. Hablaremos de esto y mucho más, de la vida, del trabajo de postproducción, del extranjero, de España, de filosofía, de literatura, de anécdotas de rodaje y de todo lo que surja.

El escenario: Salón de Actos del IES Pilar Lorengar de Zaragoza (C/Miguel Asso,5). Será un acto íntimo y entrañable. Estáis todos invitados.

Aquí os dejo el hermoso cartel que ha diseñado Esther Martínez para la ocasión. No me digan que la última, la de Inés, no es un lienzo de Vermeer. Impresiona.

LOS DIOSES SIEMPRE RÍEN

De entre todas las conversaciones que Tiziano Terzani mantuvo con su hijo Folco en un pueblo perdido de Italia antes de su inevitable muerte y que han sido recogidas en la necesaria e inestimable obra El fin es mi principio, hay una que destaca sobre todas las demás. En ella, después de un rato de conversación Folco, preocupado, pregunta a su padre qué hacer ante el terror producido por la presencia de alguien siniestro o poderoso. Tiziano, sin inmutarse, se recuesta en su gompa y le responde:

-Imagínatelo cagando.

Parece que en Occidente nos tomamos demasiado en serio las cosas. Tanto, que a pesar de que han pasado unas cuantas semanas de silencio desde que algunas gacetas humorísticas volvieron a la carga utilizando al Islam como objeto de sus caricaturas, aún siguen apareciendo artículos como el que firma Daniel Gascón en Letras Libres intentando acotar un suceso que debería estar asumido y resuelto desde hace décadas o siglos. Hablo en siglos porque el tira y afloja en torno a la libertad de expresión lleva produciéndose desde que la humanidad es humanidad, y en un sentido ampliado, grotesco y periodístico, desde los siglos XVIII y XIX, con el nacimiento de la prensa moderna y su difusión cada vez más amplia.

Todos sabemos -y esto es innegable: quien lo niegue miente- que la libertad de expresión es utilizada como una excusa demasiado amplia como para dirigir ataques y escudarlos en ella. Es una bonita trampa: en una sociedad que sigue sin comprender las cosas, que su máximo avance ha sido hablar de derechos (¡cuidado, no de Justicia!) y que, en realidad, esa incomprensión le conduce a intentar una y otra vez imponer unas cosas sobre las otras, bajo el paraguas de la libertad de expresión se puede insultar o hacer daño a alguien zafándose, además, de las evidentes protestas del agredido, que quedará ante todos como un fundamentalista y un censor. Y cuando los argumentos del agredido, más o menos justos que los del agresor, comienzan a corroer el montaje de la libertad de expresión, entonces siempre se responde lo mismo: chico, que poco sentido del humor tienes.

El humor es la excusa perfecta, el excalibur que todo el mundo quisiera tener. ¿Quién puede alegar algo ante el argumento del humor? El insulto se fundamenta en la miseria de la imposición y en las convenciones que le dan sentido. El humor es algo natural e imprescindible, un hermoso camino que puede conducir justamente a lo contrario, a la hermandad. El humor, empleado por el sofista, es un arma arrojadiza muy eficaz ante quienes actúan igualmente bajo las mismas convenciones que el primero. Ante el argumento del humor, el ofendido solo puede bajar la cabeza porque ha delatado su injustificado enfado, y de esta manera la injusticia del primero queda cubierta con el fuera de juego del segundo.

No es una cuestión de legislación y Estado, como apunta Daniel Gascón, sino de Justicia y realidad. La libertad de expresión no es algo que se pueda admitir, regular o aceptar, sino es una consecuencia directa de nuestra realidad humana y, por tanto, corresponde siempre. Que un Estado la admita o no nunca supone un impedimento a su presencia, sino una persecución de la misma. En otras palabras: quizás pueda controlarse que se hable en alto a un gran público, pero se seguirá hablando en voz baja con unos y con otros ante la impotencia del opresor. Nadie puede impedir algo que solo depende de nosotros mismos y que es justo. Pero la expresión, convertida en libertad, supone poner candados a las ventanas. Es una manera de intentar controlar lo incontrolable, haciendo creer que algo propio de nuestra existencia depende de la aprobación de un congreso o de la bondad o maldad de una religión o de un gobierno determinado. La libertad de expresión es la degradación y el entierro de la propia expresión, una falsa ilusión de defender algo cuya defensa es inexpugnable y de limitarla a conveniencia. En Occidente, a pesar de haber sido testigos de la época de las luces y su defensa de la justicia, la libertad de expresión también está regulada y limitada. No se pueden decir según qué cosas. Los periódicos censuran, las revistas eligen la temática de sus artículos y se persigue a quienes dicen aquello que nadie quiere escuchar o que se encubre. La censura es una actividad con la que lidiamos y que asumimos todos los días: desde la abuela que reprocha el lloro del niño, por parecer afeminado; hasta el artículo que es rechazado no por su baja calidad o por las incoherencias que contiene, sino por la temática en la cual se fundamenta. Occidente, como cualquier otra región del mundo, sigue comportándose de una manera inquisidora y aséptica, tomándose en serio lo que en serio se dice y lo que no, y en demasiadas ocasiones en viceversa.

Hay un puente que no puede obviarse en todo este asunto, y es la intención. La intención siempre queda encubierta y enterrada cuando no interesa que se perciba, pero es un elemento tan evidente como las propias palabras que la albergan. Existe una diferencia insalvable entre una caricatura sobre una cosa, que pretende destacar irónicamente y con humor algún aspecto de esa misma cosa, y otra que, de alguna manera, busca ridiculizar a la cosa en sí misma. Lo primero es interesante e incluso sano. Son críticas sutiles lanzadas con ingenio sin un mal fondo de por medio. Lo segundo es una forma de humillar por el simple hecho de la existencia de esa intención, cuya presencia queda bien reflejada en un caso o en otro. El Occidente actual tampoco debería ocultar durante más tiempo con la hipocresía con que lo hace que, en realidad, le gustaría que no existieran religiones, ni filosofía ni pensamiento. Son un estorbo para su alienamiento materialista. Hablar de la realidad, pensar, implica sentir y ser nosotros mismos, comprender y avanzar, mirar hacia adelante. Limitar esta realidad y hacerla converger en la miseria social es una manera de estrangular a la humanidad en sí misma y sumirla en un abismo del que es muy difícil salir. Con la debacle filosófica y su fragmentación gnoseológica, el único púgil que queda en el camino con la suficiente potencia como para frenar el caos que ya padecemos son las religiones, con el handicap añadido de todas las mentiras y prejuicios que llevan arrastrando durante siglos. Pero las religiones son púgiles viejos y cansados que se encuentran demasiado minados por la propia sociedad que ahora las empuja al abismo como para mantener la posición. No se duda en recordar la injusticia albergada en su seno como uno más de los cientos de argumentos falaces que se dirigen contra ellas. En el caso del cristianismo, que es la religión que nos afecta más directamente, nadie duda en señalarla cuando salen a la luz casos de pederastia o de niños robados. Sin embargo, se olvida mencionar muchas veces detalles esenciales. Por ejemplo, que sin la aprobación de un médico no se puede autorizar un parte de defunción. O que, sin la mirada a un lado del político de turno ante el soborno de monseñor, esas vejaciones que tanto nos escandalizan difícilmente hubieran podido mantenerse con la efusividad que en muchos casos se produjeron. También, por qué no decirlo, que no solo en abadías y colegios de curas se ha abusado y se abusa de niños, o que los robos de bebés o las palizas indiscriminadas en reclusorios no sólo han afectado y afectan a enclaves con afinidad religiosa. De hecho, la proporción es idéntica en unos y otros, si salvamos diferencias obvias relacionadas con la Historia y la confesión (o su ausencia) de cada país. ¿Este hecho, tan asqueroso como el primero, acaso justifica el inicial? Ni siquiera debería tener que adelantarme con esta pregunta ni con la evidente respuesta negativa, ya que no estamos hablando del daño causado por unos y por otros, sino de la acusación de unos y el violento silencio ante los otros. Porque los otros son de los nuestros y los unos, nos sobran.

Occidente se jacta de otro sofisma más nauseabundo aún: convertir la libertad en la inmunda rapiña. Nos dicen: sé libre comprando, sé libre robando, sé libre no siendo libre, o sea, no siendo tú mismo, sometiéndote a la censura de los demás, repudiando la verdad de las cosas y viviendo en la mentira. Sé libre siendo nihilista e imponiendo sobre las demás cosas. Occidente, en pro de esa libertad que no es tal, afirma ser aconfesional, pero su dogma es precisamente el laicismo que predica. El laicismo teórico habla de respeto, mientras que el práctico, el que se observa diariamente, dice justo lo contrario. Desde hace un par de años, grupos laicos se han jurado estorbar el acto religioso del Jueves Santo que rememora la pasión y muerte de Jesús de Nazaret en el Gólgota, convocando procesiones dispares y ridículas que buscan a ojos vista el enfrentamiento con los pacíficos oferentes. No hay más que estudiar el recorrido tradicional de una y el elegido por la otra para encontrar puntos comunes donde ambas se encuentran. ¿Cómo podemos seguir escribiendo en revistas serias alegatos que defiendan, bajo el coladero de la libertad de expresión, acciones de este tipo? ¿Por qué los cristianos que lo deseen no pueden llevar a cabo sus rituales de la misma manera que los laicos realizan sus actividades en la calle? ¿Cuál es el motivo, justo e inapelable, que conduce a elegir el Jueves Santo, día de máxima exaltación cristiana, para llevar a cabo una procesión paralela llena de símbolos procaces, ruido, molestia y esperpento? No existe tal motivo porque ni siquiera existe tal actividad laica. Es más, el propio laicismo que, como digo, habla de respeto y aconfesionalidad, imposibilita dotar de sentido a esta clase de actividades, completamente grotescas. Ni qué hablar de la exhibición de estos mismos grupos cuando se celebraron las Jornadas Mundiales de la Juventud, durante las cuales se persiguió literalmente a los participantes lanzándoles condones al rostro, insultándoles por pertenecer a una religión y rodeándoles para impedir que se movieran y asistieran a los actos. ¿Qué clase de proceder es éste, además de la risa que produce que se utilice el preservativo como arma anticristiana cuando todo el mundo sabe que, encíclicas papales aparte, la propia Iglesia lo recomienda en su seno?

Como con el cristianismo, la persecución contra las religiones continúa con otras más exóticas y, en principio, más alejadas del alcance occidental. Las caricaturas y el vídeo que han conducido a esta inaceptable espiral de violencia poseen, en su germen, una intención patente de persecución contra las creencias religiosas que, vuelvo a repetir, no puede ser negada por su rigurosa evidencia. Buscan asestar un golpe, no reirnos los unos con los otros. Y no se puede, ahora que se ha lanzado la piedra y nos han visto tirarla contra la ventana, esconder la mano y disimular la intención.

Quizás, y es un quizás completamente suprimible, al mundo árabe le haga falta humor, pero como al resto del mundo, a nosotros también nos hace falta como agua de mayo. Solo es necesario abrir un periódico y comprobar lo repleto que se encuentra de noticias fútiles y de temores infundados ante señores con traje y corbata a quienes únicamente les hace falta un buen activia. Para que nos los imaginemos cagando y, como Terzani y como Dios, poder reirnos un rato de nuestras propias y tontas miserias. Es ésto, o viajar.

VENTANAS Y ESCALERAS

Ni siquiera se fijó en que, de repente, una casa de cuatro pisos se elevaba ante él. Sus cuatro brillantes filas de ventanas lo miraron todas a un tiempo, y la verja de la entrada le propinó su empujón de hierro. Vio volar a la desconocida escalera arriba, la vio volverse, llevarse un dedo a los labios y hacerle seña de seguirla… ¡Cuánta dicha en un instante! ¡Qué vida tan maravillosa en sólo dos minutos! […] ¿No sería un sueño todo esto? ¿Era posible que aquella por cuya celestial mirada estaría dispuesto a dar toda su vida y respecto de la cual comunicaba una dicha acercarse tan sólo a su vivienda, fuera ahora tan atenta y benévola con él? Subió volando la escalera… La escalera ascendía, y con ella ascendían ya dentro de sí fuerza y decisión para todo. [Nikolái Gógol, “Perspectiva Nevski”]

Rusia Hoy publica este fragmento entre otros relatos de escritores rusos en un precioso reportaje sobre San Petersburgo, la ciudad del arte y el sentimiento. “San Petersburgo no creció como las otras ciudades. Ni el comercio ni la política pueden explicar su desarrollo: fue construida como una obra de arte”, sentenció con acierto Orlando Figes en su obra El baile de Natasha.

El fotógrafo Roman Mezenin rescata ahora instantáneas robadas a la intimidad de la ciudad de los zares. Busca más allá del monumento y el explendor palaciego para adentrarse en el San Petersburgo real, el que se disfraza ante los turistas, el que queda diluido en la rutina de sus habitantes. Como Edward Hopper con su Nueva York de los años sesenta o nuestro Pepe Cerdá con la Zaragoza de hoy, Mezenin presenta una ciudad de avenidas grandes y vacías repletas de ventanas y misteriosas escaleras que conducen hasta ellas. Espacios en blanco que son la esencia de una ciudad que es arte en movimiento.

Prometo hablar algún día de la importante relación simbólica de las ventanas y las escaleras con la existencia y la vida. Espero hacerlo pronto y en varias ocasiones. Por el momento, dejo una de sus escaleras. Una que conduce directamente hacia la luz. ¿Será la misma que nos describe con sobriedad Gógol? Es bonito imaginarse la respuesta.

Foto de Roman Mezenin

LOS LIBROS DE MR. MORRIS

Me han pasado un cortometraje de animación muy bonito realizado en 2011. Se titula The fantastic flying Books of Mr. Morris Lessmore y dura alrededor de 15 minutos.

Solo una pequeña nota de introducción de mi cosecha:

Porque el sentimiento, al que tan nefastamente renunciamos, nos hace ser plenamente nosotros mismos, y siempre estarán los buenos libros para recordárnoslo.

Bon apétit!