BREVE HISTORIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La pincelada cultural de la semana pasada: la teoría del cambio climático antropogénico y su historia. La cuento en Ethic.

«En 1896 la industrialización había propulsado a Alemania, Francia y Gran Bretaña a repartirse los continentes más desfavorecidos. Al otro lado del océano, Estados Unidos ya había condicionado a Japón para tener su porción de influencia en Asia, mirando con gula aquellas frutas maduras que eran Cuba, Puerto Rico y Filipinas; en un par de años, estas antiguas colonias habrían de caer bajo su soberanía. Todo ello se lo debían las potencias al carbón, al petróleo y a una majestuosa era que, protagonizada por el vapor, parecía que no tener fin.

No obstante, en Suecia, el físico y químico Svante Arrhenius se disponía a levantar la aguja del gramófono: junto con el geólogo estadounidense Thomas Chamberlin, el europeo había investigado la relación entre las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y la temperatura terrestre para una investigación sobre el hielo polar. Ambos revelaron que, de duplicarse la concentración de dióxido de carbono de aquel año, la temperatura media en la superficie del planeta iba a aumentar al menos en 5ºC. Nadie les hizo caso: en aquella época existía la creencia de que los océanos podrían captar casi ilimitadamente todo el dióxido de carbono producido por la actividad humana. No parecía haber nada por lo que preocuparse».

Pueden leer el artículo haciendo click aquí:

Cambio climático: breve historia de una distopía anunciada – Ethic