Escribo en el número de esta semana del suplemento Artes&Letras de Heraldo de Aragón sobre Calímaco y Crisórroe, una novela bizantina algo inocente y bastante peculiar. El libro es un auténtico superviviente frente al que debemos hacernos la pregunta en perspectiva de qué literatura pasará en verdad a la posteridad. Porque esta novela ha sido preservada y ha circulado de mano en mano, copia a copia, hasta 2021, y obviamente no es casual. Edita en castellano Mármara Editorial con prólogo del filólogo clásico Carlos García Gual. Os cuento algunas de las razones en la reseña (si no la habéis leído en papel podéis encontrarla aquí).
Como motivo del pasado Día del Libro me invitaron al programa de cultura y literaturaPegando la Hebra, de Valencia PlazaRadio para hablar de mi libro más reciente, Hablar Despacio. Y si aquel día fue la celebración de las letras, la conversación que mantuve con la luminosa periodista María Vicenta Porcar fue la antesala de la algarabía: hablamos de literatura, periodismo, cultura y filosofía pegando la hebra, como no podía ser de otra manera. Mi gratitud infinita por tan cálida acogida y una entrevista tan vivificante.
Podéis escuchar la entrevista haciendo click en el siguiente enlace:
Escribo en Afcar Media sobre un libro de una contundencia inapelable: Lamento de la paz, de Erasmo de Róterdam, que la Editorial Acantilado ha vuelto a publicar en castellano en una renovada y delicada edición.
Para leer la reseña haz click en el siguiente enlace:
Revista Hypérbole incluye mi libro Hablar Despacio entre sus recomendaciones literarias. Comparten, además, tres poemas del libro, para abrir boca. Mil gracias por elegir mis versos.
Desde El Correo Gallego recomiendan Hablar despacio en las ediciones impresa y digital de hoy. Gracias infinitas por confiar en mis letras y haceros eco de mi nuevo libro.
Pueden acceder a la versión digital clicando en el siguiente enlace:
«Dante Alighieri sufrió el peso de la convulsa época que le tocó vivir. Quizás por eso sabía mirar en el interior del ser humano con una brillantez al alcance de muy pocos eruditos a lo largo de la Historia. Él, que vio la derrota en los ojos de su padre y que la abrazó durante el exilio de su amada Florencia natal, el que le acompañó hasta su muerte en Rávena en 1321. Al caótico y perecedero orden terrenal humano se oponen el arte y la mirada filosófica. Dante sabía bien que la cultura no es ancla, sino horizonte, una fina y etérea línea visible únicamente mediante nuestro intelecto que nos reta y nos guía hacia el desarrollo personal y conjunto de un modo de vida en sociedad más justo y desarrollado, también más cercano al ideal ético y cristiano de belleza. La palabra, edificada en la actividad literaria, se convierte así en un vehículo capaz de atravesar el tiempo y de inquietar y transformar con sus contenidos y su vigencia fuera de los límites de la época en la que fue escrita».
Boccaccio, primer biógrafo de Dante Alighieri, intituló a la Comedia con el epíteto de «divina», y así nos ha llegado su nombre hasta nuestros días. Editorial Acantilado ha publicado una renovada y exquisita versión en castellano de la Comedia de Dante de la mano del filólogo José María Micó. Escribo para Revista Hypérbole algunas pinceladas sobre una de las obras cumbres de la literatura universal y acerca de las virtudes de esta edición generosa y delicada.
Pueden leer la reseña del libro clicando en el siguiente enlace:
Fernando Aramburu, Ana Alcolea, Leila Slimani, Ramón J. Sender, Margaret Atwood, Philip Roth, Manuel Vilas, Ignacio Martínez de Pisón, Gloria Fuertes, León Tolstói, Luciano de Samosata… De estos autores son algunas de las obras que los docentes del IES Pilar Lorengar de Zaragoza recomiendan y proponen como lectura para estas navidades y para todo el curso 2018-2019. Entre ellos se encuentra mi Tierra de nadie, rodeado de tan maravillosa compañía literaria.
Esta mañana he recibido un feliz regalo: el polifacético y talentoso escritor y periodista Juan Luis Saldaña (al que os sugiero que sigáis y que leáis) recomienda Tierra de nadie en el magacín matinal Buenos días Aragón, de Aragón Televisión, como uno de los libros imprescindibles que no deben perderse de vista -ni de lectura-. Os dejo el programa entero, donde podréis encontrar la recomendación de Juan Luis a partir del minuto 1:49:50.