Escribo en el número de esta semana del suplemento Artes&Letras de Heraldo de Aragón sobre Calímaco y Crisórroe, una novela bizantina algo inocente y bastante peculiar. El libro es un auténtico superviviente frente al que debemos hacernos la pregunta en perspectiva de qué literatura pasará en verdad a la posteridad. Porque esta novela ha sido preservada y ha circulado de mano en mano, copia a copia, hasta 2021, y obviamente no es casual. Edita en castellano Mármara Editorial con prólogo del filólogo clásico Carlos García Gual. Os cuento algunas de las razones en la reseña (si no la habéis leído en papel podéis encontrarla aquí).
En el episodio de Los ingenios de Dédalo de este mes en Afcar Media hablamos de otro de los logros fundamentales de la humanidad: la agricultura. ¿En qué medida la necesitamos para hacer civilización? ¿El futuro debería ser más agrícola o más urbanita?
Podéis escuchar el podcast del programa haciendo click en el siguiente enlace:
Escribo hoy en Afcar Media sobre un libro -y un trabajo científico- muy especiales. Me refiero a Aspin Bubbles y su mecánica, del Doctor en Ciencias Físicas Yoël Lana-Renault. Una versión resumida de parte de su investigación capaz de conjugar con elegancia y nutritiva capacidad de síntesis el aspecto formal y matemático de su trabajo con una prosa didáctica al alcance y para el entendimiento de todos los públicos. Aprovechad, porque la divulgación es una labor pedagógica muy hermosa, pero libros que acerquen investigación de primera línea al gran público hay muy pocos. Y este es uno de esos casos fabulosos.
Marzo es el mes de la primavera, de la poesía y del renacer. Perséfone regresa del Hades y Deméter devuelve la vida a los campos. Los antiguos egipcios ofrecían tributos a sus deidades, como huevos, simbolizando el retorno de la alegría y la prolongación de las horas de sol. Y en la antigua China era obligatorio festejar el equinoccio, comienzo del año lunar, para ahuyentar al monstruo marino Nian, que sorteaba las aguas para devorar a los niños y a los que descuidaban la algarabía.
Para inaugurar la estación escribo en Revista Turia sobre un libro que es como la primavera: vivificante, desbordante, rutilante y que merece ser celebrado. Me refiero a El brindis de Margarita, de mi admirada y querida Ana Alcolea, editado por HarperCollins. Podéis leer la reseña -junto con multitud de otros contenidos exquisitos que os enamorarán- en el número de este mes de Revista Turia (se puede adquirir aquí: http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/revista-cultura-turia-numero-137-138.html). Y si todavía no os habéis hecho con esta novela estupenda, ya sabéis, un ejemplar os espera en vuestra librería de confianza.
Mi gratitud infinita al equipo editorial de Revista Turia y a la Editorial Hapers Collins por su confianza en mis letras. ¡Un placer y un honor!
Los ingenios de Dédalo de este mes llegan cargados de amor por la palabra. En esta ocasión hablamos de comunicación, del origen del lenguaje y de la cualidad que, quizá, sea la que nos hace ser más humanos. Os invito a acompañarnos en esta aventura. En Afcar Media.
Escribo en Afcar Media sobre un libro de una contundencia inapelable: Lamento de la paz, de Erasmo de Róterdam, que la Editorial Acantilado ha vuelto a publicar en castellano en una renovada y delicada edición.
Para leer la reseña haz click en el siguiente enlace:
Hace unos días me entrevistaron para Afcar Media acerca de mi último libro, Hablar Despacio, y de la literatura en tiempos de pandemia. Una entrevista realizada con mimo artesano y periodismo de calidad. Tanto que consiguieron tirarme de la lengua en algunas cosillas. Os invito a adentraros en ella.
Escribo hoy en Revista Hypérbole sobre la nueva edición de la obra capital de uno de los filósofos más fascinantes del pensamiento occidental. Me refiero a la Ética según el orden geométrico de Baruj Spinoza, descendiente de sefardíes castellanos emigrados -por la expulsión de los judíos de 1492- a Países Bajos, donde se educó, pensó y dejó su legado. La exquisita edición corre a cuenta, en esta ocasión, de Editorial Trotta.
Despedimos la segunda temporada de Sin Límite, el transoceánico programa de cultura y actualidad de Afcar Media, con nuestras últimas Grageas Filosóficas. Y es que en esta ocasión nos ponemos serios -sí, más-. Hablamos de teletrabajo, de los derechos laborales que en España, Europa, Latinoamérica y en todo el mundo deberemos conservar y vigilar, y de los retos que esta nueva forma de producir y de relacionarnos laboralmente van a desafiarnos.
¿Te unes al debate? Te esperamos, como siempre, al otro lado de las ondas.
Haz click en el siguiente enlace para escucharnos:
¿Es posible imitar a las estrellas? ¿La fusión nuclear salvará nuestras insaciables ansias de energía? ¿Existe una energía limpia o se trata de marketing?
De todas estas cuestiones -y de muchas más- dialogamos en las #grageasfilosóficas de esta semana en Sin Límite, el programa de actualidad y cultura de Afcar Media. Como siempre, con Ahmed Bajouich. Hoy, fusión nuclear.